
¿Qué tienen en común?
Grabado sobre Carcasas Termoplásticas
2021-2022

La obra permite analizar una historia triste, manchada de dolores de inocentes por la neocolonización de las potencias mundiales que no dejan a Latinoamérica manejar y escribir su propia historia. Ese afán de dominación imperialista ha llevado un plan de implementación de un modelo neoliberal en base a la fuerza y las masacres del mismo pueblo que juraron defender.
El presente trabajo busca señalar a personas que han sido el rostro de estas campañas dictatoriales, haciendo una reflexión postdictadura sobre el tema, creando una revisión histórica contemporánea de los procesos de la historia de cada país de Latinoamérica, con el fin de nunca olvidar que a esta tierra se le ha explotado por la fuerza.
Deambulo por las calles buscando estos fragmentos de muerte, recopilando diferentes objetos para usarlos como lienzo de estos nefastos personajes como un ejercicio de memoria histórica que permite retratar en esta instalación la infame tortura que aún persiste en nuestro días.
Festival Periférica
JUEVES/12/ AGOSTO.
INICIO DE PERFORMANCE 15:00 HRS
Desde Estación Mapocho
INSTALL-ACCIÓN>> 15:30 hrs.
Ex Juzgado de Pudahuel
El salitre 748, Pudahuel

Registro Fotográfico: Cristian Belano
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
MIÉ/15/ DIC.
RECORRIDO PERFORMÁTICO>> 18:30 HRS.
Desde Estación Mapocho
INSTALL-ACCIÓN>>
En Biblioteca Pública Pablo Neruda
Profesor Zañartu 1185, Independencia
¿Qué tienen en común? es el nombre de la performance que comienza en la Estación Mapocho y se detiene en hitos emblemáticos del territorio como el ex centro de tortura Cuartel Borgoño, la Parroquia del Niño Jesús de Praga, la antigua Cervecería Ebner (actual Mall Barrio Independencia), para finalizar con una install-acción de los grabados en la biblioteca pública Pablo Neruda.
“Como mis objetos son de espacio público, me interesa hacerme cargo del espectador que no va a ver arte, por eso el espacio de tránsito y la performance”, apunta el artista al referirse a sus motivaciones. Por otra parte, aclara el concepto de install-acción, que corresponde a “una performance donde el artista instala la obra en vivo y la obra es la instalación en vivo. Por eso para mí es súper importante el ‘día D’. Si no lo viste, te vas a perder el 70% de la obra”.
_01.jpg)
_02.jpg)
Registro Fotográfico: Úrsula Madariaga
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |
Registro Video: Cristina Carrillo
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |